Instructor de Pilates leyendo información sobre el Certificado de Profesionalidad
|

🧩 ¿Es obligatorio tener el Certificado de Profesionalidad para trabajar como instructor/a de Pilates?

(Artículo para profesionales del movimiento, por Emilie Baudoin)

En los últimos años se habla cada vez más del Certificado de Profesionalidad como vía oficial para ejercer como instructor/a de Pilates. Pero ¿es realmente obligatorio tenerlo para poder trabajar? ¿En qué contextos se exige y en cuáles no? Este artículo aclara la situación legal actual, las posibilidades reales de acceso a esa formación, y qué deben tener en cuenta tanto los instructores en activo como quienes desean formarse.

≋ Qué es el Certificado de Profesionalidad

El Certificado de Profesionalidad es una titulación oficial del Sistema Nacional de Cualificaciones. En el caso del Pilates, es el AFD805_3 Instrucción en Pilates.

Este certificado lo expide la administración pública (SEPE o servicios autonómicos) y acredita que el profesional tiene las competencias necesarias para impartir clases de Pilates de forma estructurada y profesional. Forma parte de la familia profesional de Actividades Físicas y Deportivas y suele ofrecerse a través de itinerarios públicos de formación ocupacional.

≋ ¿Es obligatorio para trabajar como instructor/a de Pilates?

Actualmente (julio de 2025), la respuesta es no. Puedes ejercer legalmente como instructor/a de Pilates en el sector privado, aunque no tengas el Certificado de Profesionalidad, siempre que:

– No impartas formación subvencionada con fondos públicos (SEPE, LABORA, etc.)

– No participes en convocatorias oficiales del sistema de formación para el empleo

– El centro o empresa que te contrate no lo exija como requisito interno

Este certificado sí es obligatorio en ciertos contextos concretos, pero no tiene valor habilitante general como ocurre con otras titulaciones reguladas.

▶ ¿Y si ya estás formado/a por la vía privada?

Tu formación sigue siendo válida y legal. Puedes seguir trabajando si lo haces en entornos no reglados (estudios privados, clases particulares, centros que no exigen titulación oficial).

🧠 Lo recomendable es conservar toda la documentación de tu formación y experiencia, por si en el futuro el marco legal cambia o se abre una vía de acreditación por experiencia.

▶ ¿Y si quieres formarte ahora con el Certificado de Profesionalidad?

Profesora de Pilates explicando conceptos teóricos a un grupo de alumnos adultos

Aquí es donde muchas personas se encuentran con una realidad poco conocida: no puedes matricularte libremente en esta formación cuando lo desees. Su acceso depende de:

– Convocatorias públicas puntuales (cada comunidad autónoma tiene su ritmo)

– Centros acreditados disponibles (no todos lo ofrecen)

– Fondos públicos asignados a esa acción formativa

– Requisitos académicos o de experiencia laboral para acceder

En muchas zonas de España no hay convocatorias activas. Puede pasar más de un año sin que se ofrezca plaza en tu entorno geográfico.

🧠 Formarse por esta vía no es imposible, pero tampoco inmediato ni garantizado. Conviene informarse bien antes de tomar decisiones.

▶ ¿Y si decides formarte en la vía privada?

Es una opción perfectamente válida y legal. Ahora bien: no todas las formaciones privadas ofrecen lo mismo.

Si decides formarte por esta vía, es muy recomendable que el curso esté alineado con los estándares del Certificado de Profesionalidad:

– Contenidos: anatomía, biomecánica, repertorio de ejercicios, metodología pedagógica

– Carga horaria: mínimo 200 horas entre teoría, práctica y evaluación

– Parte presencial y seguimiento individual

– Prácticas supervisadas o sesiones aplicadas reales

🧠 Una formación bien estructurada te preparará mejor y puede facilitar convalidaciones futuras si el marco normativo evoluciona.

📎 En este blog iremos compartiendo más información sobre qué debe incluir una formación privada profesional y rigurosa en Pilates.

🧠 Conclusión clave

– Hoy por hoy, no necesitas el Certificado de Profesionalidad para ejercer como instructor/a de Pilates en el sector privado.

– Sí es obligatorio en casos específicos: formación subvencionada o entornos regulados.

– Si ya te formaste por la vía privada, puedes seguir trabajando.

– Si te vas a formar ahora, elige con criterio: busca programas alineados con los contenidos oficiales.

– Entender el marco legal te permite tomar decisiones profesionales con mayor seguridad.

Infografía sobre cuándo se exige el Certificado de Profesionalidad para ser instructor de Pilates
Comparte este artículo

Publicaciones Similares